Historia

Historia del voleibol aragonés

Mucho ha llovido desde que en 1.980 el equipo femenino de la Universidad laboral de Zaragoza consiguiera brillantemente el campeonato de España en la categoría juvenil femenina. Estaba dirigido por Manoli Mainer y fue fruto de su empeño personal y capacitación, y tenía jugadoras que posteriormente formaron parte de la selección Española, como Teresa López o R. Barberá.

La Federación Aragonesa de Voleibol se constituyó como tal el 27 de diciembre de 1984. En su constitución participaron 3 hombres y 2 mujeres. Hasta entonces, el voleibol (“balonvolea”, en su denominación oficial de la época) estaba estructurado en “delegaciones provinciales”, dependientes directamente de la Federación Española:  la nueva estructura autonómica del Estado Español estaba tomando forma.  

En los años ochenta, la realidad difería mucho de la actual, ¡hasta el Real Zaragoza tenía sección de voleibol! La categoría masculina era predominante en cuanto a licencias y equipos federados. A principios de los años ochenta destacaban equipos de la sección de Stadium Casablanca, con Javier Mostacero como entusiasta impulsor, Colegio de Huérfanos de Magisterio, Sociedad Hípica, Colegio San Gabriel de Zuera, Jerónimo Blancas, Dr. Azúa… todos masculinos y resultado del empeño decidido y desinteresado de unos pocos “fanáticos”. Fue a finales de los años ochenta y principios de los 90 cuando el voley en Aragón empieza su gran transformación. Desaparecen equipos y clubes masculinos como St Casablanca, La Hípica, Binéfar, Academia General Militar, J. Blancas, Azúa, clásicos hasta entonces, y poco a poco surgieron con mucha fuerza equipos salidos de la cantera de varios colegios, Las Viñas en Teruel (de la mano de José Luis Torán gran figura de referencia del voley turolense), germen del actual CV Teruel.

Aunque en aquella época las licencias femeninas eran todavía escasas, (llegó a haber en categoría femenina un solo club con equipo juvenil, el Atlético Escalerillas) es el momento en que empiezan a aumentar, con el ejemplo del CV Aínsa de Huesca, que llegó a conquistar el campeonato de Aragón en categoría cadete femenina en la temporada 86/87.

Quizás el efecto de Barcelona 92’ y sus retransmisiones por Televisión Española ayudó a que el voleibol en nuestra región iniciara el boom de equipos en centros escolares y nuevos clubes. Club Voleibol Zaragoza -1989-, Club Voleibol Teruel -1990-, Club Voleibol Aljafería -1995-, IES Miguel Catalán, AD Estrella Oliver, CV Alagón.., destacando el peso que el voleibol femenino iba ganando, con entidades exclusivamente de chicas. Además de las existentes ligas locales, se crearon las ligas provinciales y autonómicas, con niveles A y B en algunas de ellas, ahora ya prácticamente generalizados para todas las competiciones.

Aunque el número de licencias masculinas ya era inferior al número de licencias femeninas, en la temporada 2002/03, se produjo la primera participación de un equipo Aragonés en la Superliga Masculina, el Universidad de Zaragoza, con la primera mujer al frente de un equipo masculino, la ya nombrada Manolí Mainer. Tras dos temporadas en la élite, descendió a la segunda categoría, pero esa vez con otro referente nacional como es el Club Voleibol Teruel. Fue en la temporada 2005/06 cuando se produjo otro hito en el voleibol Aragonés, la disputa de la final en Teruel de la competición de plata del voleibol nacional, con triunfo de la escuadra turolense por 3-2 ante más de 2.500 espectadores. Ambos equipos subieron a la máxima categoría y el Club Voleibol Teruel poco a poco se convirtió en un referente nacional con la consecución de numerosos títulos: 7 Superligas, 6 Copas del Rey y 9 Supercopas de España lo dicen todo de la historia que está marcando este club en el Voleibol Nacional. Por el contrario, el club Voleibol Zaragoza, con un proyecto más modesto, cerró su andadura en la temporada 13/14, siendo su máximo logro el subcampeonato de la Copa del Rey en la temporada 2009/2010.

De esta época también hay que destacar el campeonato de España en la categoría infantil masculina del CD Las Viñas o la participación de equipos en categoría 1ª nacional durante algunas temporadas del CV Teruel (femenino), del CV Aljafería (femenino) y del CV Zaragoza (femenino y masculino).

En los últimos años ha irrumpido con fuerza el vóley playa, que ha contribuido a la promoción de este deporte y a su desestacionalización, dándose así competición durante todo el año natural.

Podemos hablar ahora de un tiempo de eclosión del voleibol, con aumentos exponenciales de licencias, competiciones y actividades nunca visto anteriormente y la ya habitual participación de varios equipos en las competiciones nacionales, Superliga 1, Superliga 2 y Primera Nacional, tanto en hombre como en mujeres.

En general, aunque el acceso y participación de las mujeres en el ámbito deportivo en España ha sido más tardío y dificultoso que para el hombre, ahora aporta el 85% de las licencias actuales, aproximadamente. La creación de nuevos clubes en los últimos años, ha hecho que haya frescura y que existan nuevos núcleos a lo largo de la geografía de Aragón que han conseguido poner al voleibol como deporte de moda en la comunidad autónoma de Aragón. A los clubes y equipos  que ya se han nombrado, se han ido sumando otros nuevos: CV Huesca, CV Sabiñánigo, CV Sobrarbe, CV Monzón en la provincia de Huesca, Eolos’s La Muela, Villanos de Alagón, CV Calatayud, CD Pedrola, CV Villanueva de Gallego, CV Zuera, CV El Burgo de Ebro, CV Cuarte de Huerva en la provincia de Zaragoza, CV Barrio Santa Isabel, CV Picarral, CV La Bombarda, CV Torrero, CV Utebo, etc. junto con otros equipos vinculados a colegios como Marianistas, Salesianos, Calasanz, etc. en Zaragoza capital o Segundo de Chomón, en Teruel.